Niña leyendo

Niña leyendo

martes, 7 de mayo de 2013

Trabajo sobre el Plagio

Este fue el último trabajo para entregar como Prosa de escritor, me llena de alegría los comentarios que hace a mi trabajo la Doctora Celine Armenta, creo que después de todo algo aprendí, algo mejoré, y pude atrapar a la lectora más exigente y hoy se los comparto aquí:

El Plagio, algo que erradicar en las aulas

El ser humano tiene la maravillosa ventaja que otros seres vivos carecen de ella (aunque pareciera que hay humanos que ni la conocen, podría citar a algunos políticos, pero no vaya ser la de malas y me acusen de plagiarlos), decía que esa ventaja es la capacidad de pensar, de razonar, de tener una idea y generar otras ideas que lo lleven a la resolución de problemas en su vida diaria.

Estas ideas, vienen desde muy dentro de nosotros, forman parte de nuestro ser, pues refleja lo que sentimos, vivimos, palpamos, olemos, y aprendemos de todo lo que nos rodea; en ese actuar y relacionarme con mi medio, me va provocando tener una opinión o punto de vista, que ¡bendito sea! en algunas sociedades pueden ser expresadas o manifestadas ya sea de manera visual, oral y/o escrita.

Pero aterrizando ésta reflexión en el plano educativo, las ideas valen mucho, muchísimo cuando el docente pide a sus alumnos un trabajo escrito (investigaciones, tareas, ensayos). ¿Y esto qué implica a los alumnos? Pues poner en práctica lo que ha trabajado, lo que ha estudiado, de valerse de sus herramientas mentales para desarrollar el tema a trabajar, ahí se va a ver reflejado esa “apropiación de saberes”  (Macías Navarro), el alumno, se sentará en su computadora, utilizará sus ideas y reflexiones que él ya posee, pero para complementar aún más ese trabajo escrito, pues tendrá que recurrir a internet, buscando a otras personas, con ideas que apoyen su escrito, las citará dándoles el crédito que merece, y así sustentar su trabajo.

Sin embargo, hoy en día es muy común apoyarse en internet, “seleccionar, copiar y pegar” ideas, que no salió del pensamiento del alumno y sí de otra (as) persona (as), para presentar un trabajo como propio. Esto es plagio, de acuerdo con la RAE, plagio es plagiar, que es: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”  (Real Academia Española), porque el alumno no tiene aún la capacidad de reflexionar, de argumentar sus ideas o bien por que busca la forma más fácil y cómoda de terminar su trabajo. El plagio ha existido desde siempre, y en el ámbito escolar se ve reflejada esta práctica que es considerada un delito y las consecuencias de la misma lo llevan a la expulsión del centro educativo.

Pero como las palabras son cotidianas y usadas en todo momento, sino, ¿cómo nos comunicamos? existe la posibilidad de que el alumno, pueda dar crédito al autor entrecomillando o citándolo para que tenga ese permiso de utilizar esas ideas, frases, incluso hasta datos, estadísticas, (Eduteka, 2002), etc. Lo textual que no salió de mi pensamiento y pertenezca al autor original, tengo que citarlo, para no incurrir en este delito, la computadora me ayuda en ese aspecto, pues sólo tengo que ir a las referencias y rellenar en las casillas los datos bibliográficos de la fuente consultada.
 

Desde mi trinchera

Es importante que en el salón de clases se generen ambientes de aprendizaje donde el alumno sea capaz de argumentar sus puntos de vista, que sea reflexivo, que analice, cuestione, indague y yo como docente tengo que provocar que el alumno tenga estas capacidades, que mi intervención vaya por ese camino, de generar experiencias que lo motiven a observar, a ser curioso, reflexivo, a investigar, trabajar en equipo favoreciendo los valores de respeto, responsabilidad y justicia, lo cual lo lleve a valorar el esfuerzo de otros. Y entonces sí, con estas base, mencionarles el tema del plagio, generar debate o discusión sobre el tema y la importancia de citar al autor. Esto es lo que me toca hacer en el salón de clases.

 

Bibliografía

Eduteka. (7 de Diciembre de 2002). El plagio, qué es y cómo se evita. Obtenido de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
 
Macías Navarro, H. (s.f.). Consejos para evitar plagios y fraudes escolares. Obtenido de http://www.tij.uia.mx/~humberto/fraude_escolar.HTML
 
Real Academia Española, D. (s.f.). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=plagio
 
Re: Ensayo del Plagio
de CELINE ARMENTA OLVERA - sábado, 4 mayo 2013
"Liliana, sigue intentando escribir con la determinación y claridad de objetivos que muestras ahora. El texto tiene varios detalles que habría que mejorar, pero yo, como lectora, disfruté tu texto precisamente por ser original, por tener una estructura interesante y porque comunica ideas tuyas, y por tanto más valiosas que si te hubieras limitado a resumir, reseñar, etcétera. "

http://lmsibero.iberopuebla.mx/aulasvirtuales

 

 

 
 
 





jueves, 2 de mayo de 2013

El mejor truco del abuelo

Este libro, hace años que lo había comprado, cuando todavía estudiaba en la Nacional de Educadoras, por ser estudiantes nos hicieron un gran descuento los de la editorial Fondo de Cultura Económica, había tantos títulos para niños, que nos servía mucho para nuestras prácticas.
Ahí comencé (yo diría me reencontré con mi gusto por los libros) mi biblioteca personal de libros infantiles; los primeros fueron los Willys de Anthony Browne, que en ese tiempo compré 5, y aunque me veían raro mis compañeras, no me importaba endeudarme, los compré porque me enamoré de estos libros y creo que hice una buena inversión, pues los he utilizado generación tras generación y siempre he cautivado, atrapado a los preescolares con esas lecturas, y siempre dicen "otra vez maestra"
Pero entre esas publicaciones que nos llevaba a la escuela la Editorial FCE, encontré este libro muy especial, al leerlo supe que no lo iba a soltar y sería parte importante para mi biblioteca personal. Lo leí tantas veces, y un día sólo lo guardé. Pasó el tiempo y después me reencontré con este libro, se me erizó la piel, porque de antemano ya sabía el final, pero ahora, quería que mi sobrino lo leyera, que disfrutara de esta historia.
Es una historia de vida de una niña que vive de cerca la enfermedad y deterioro de su abuelo debido al cáncer. Las ilustraciones son extraordinarias, la historia muy conmovedora, contado por una niña que no sabe porqué su abuelo está ahora tan enfermo, con tantas idas al hospital, y ella recordando cómo los dos disfrutaban estar juntos, exploraban y se divertían. El final tal vez ya se lo imaginan, descubran porqué la niña dice que es el mejor truco del abuelo.
Ojalá tengan la oportunidad de leer este libro solo por mero gusto. Saludos a tod@s.  :0)
 
 


 
L. Dwight Holden "El mejor truco del abuelo" Ed. Fondo de Cultura Económica, México 2da reimpresión 1998
 

viernes, 26 de abril de 2013

Comparto una situación de aprendizaje. Preescolar

El equipo de trabajo en el J. N. elaboramos una situación de aprendizaje para trabajar el Campo Formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo (Mundo Natural) haciendo la vinculación con el Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación (Oral y Escrito). Nos apoyamos en el Cuaderno de Experimentos de Preescolar del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), me pareció interesante realizar este experimento sencillo con los niñ@s preescolares y además es muy concreto para que lo observaran. Se los propuse a mis compañeras en el Jardín y comenzamos a revisarlo para hacer una situación de aprendizaje, tomando en cuenta los elementos de nuestra planeación.
Si tienen alguna sugerencia, propuesta o crítica constructiva hacia esta actividad, se los agradeceré, pues lo importante es mejorar y aprender. Ojalá les sirva, y revisen las demás publicaciones que tiene la CONACYT para trabajar el pensamiento reflexivo en los preescolares, con estos Cuadernos de experimentos de preescolar. Gracias!!!
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
EXP Y CON DEL MUNDO NATURAL COMPETENCIA: Observa caract. relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. APRENDIZAJE ESPERADO: Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.

LENGUAJE ORAL COMPETENCIA: Obtiene y comparte info. mediante  diversas formas de expresión oral. APRENDIZAJE ESPERADO: Evoca y explica las act. que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales c/vez más precisas. 

LENGUAJE ESCRITO COMPETENCIA: Reconoce caract. del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafía, letras) para expresar por escrito sus ideas. APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: La manzana que se oscurece  (María Arreola Navarro, 2006)
 FECHA: Abril 2013    TIEMPO: 2 días    GRUPO: 3°

RECURSOS PARA C/EQUIPO:                                                                               
-Manzana cortada en rebanadas  
-Jugo de 4 limones
-Envoltura plástica para para cubrir alimentos
-3 platos hondos de plástico
-Etiqueta o masking tape
-Etiquetas de sus nombres a la vista
-Plumón
-Cartulina
-Lápices
-Hojas blancas
-Traer info. la docente sobre el oxigeno
1er  día
INICIO: Preguntar a los niñ@s, si saben qué es el oxígeno? dónde se encuentra? para qué nos sirve? Escuchar  sus respuestas generando un ambiente de confianza para la conversación. Complementar diciéndoles que el oxígeno se encuentra en el aire que respiramos y que es esencial para los seres vivos ya que sin él no podríamos vivir. Que el día de hoy se va a trabajar por equipos y se les va a pedir que pongan mucha atención porque se van a hacer 3 experimentos y tiene que ver con el oxígeno.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Colocar la manzana en los equipos y preguntarles qué es lo que observan?, cómo se llama? Decirles que me describan la manzana, se dará tiempo para que las manipulen y examinen. Registrar la descripción que hacen de las manzanas. Decirles que se va a comenzar con el experimento número 1, cuestionándoles primero qué creen que va a pasar si se colocan las rebanadas de manzana en el plato y se cubra con la envoltura de plástico? Registraré sus hipótesis y solicitarles que enumeren el plato con la etiqueta o masking tape y el plumón con el número 1, decirles que éste será el plato 1 y que procedan a realizar el experimento. Continuamos con el experimento 2 donde se les cuestionará ¿qué creen que pase si se les rocía a las rebanadas de manzana el jugo de los limones? Registraré sus hipótesis y les solicitaré que enumeren el plato con el número 2, decirles que será el plato 2, dar tiempo para que lo hagan y que procedan a realizar el experimento, cuidando de que queden bien cubiertos de limón, colocar  el plato a un lado. Por último el experimento 3, se les cuestionará ¿qué creen que pase si se deja las rebanadas de manzana sobre el plato?.Registraré sus hipótesis, daré tiempo para que realicen el experimento del plato 3.
PARA CONCLUIR: Se le dirá a los niños que se retomará los experimentos al día siguiente para observar lo ocurrido.
 
2do.  día
INICIO: Dar a los niños la hoja. Decirles que ahora ellos van a registrar lo que sucedió, pero primero van a observar. Preguntarles: ¿Cómo lucen las rebanas de manzana del plato 1?, ¿Recuerdan los que hicimos en el plato 1?¿Recuerdan lo que dijeron primero? Retomar lo que se escribió, después de escuchar sus respuestas. ¿Y ahora qué observan? Escuchar sus respuestas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES: La maestra  observará si los niñ@s al escribir se apoyan en las letras de su nombre o el de sus compañeros. Pedir a los niños que escriban lo sucedido en el plato 1 en la hoja, pasar en los equipos para ver cómo registran los resultados, si utilizan las etiquetas de sus nombres, utilizan lo escrito por la docente, solicitan ayuda, etc. Realizar lo mismo con los otros dos experimentos. Complementar la información: Los platos 1 y 2, el plástico protege a las rebanadas de manzana de la oxidación por más tiempo ya que no entra el oxígeno y el limón las mantiene en buen estado ya que la vitamina C del limón es antioxidante, es decir hace lento el proceso de oxidación, en cambio la oxidación en el plato 3, hace que se oxide las rebanadas porque estuvo expuesta al oxígeno, diciéndoles que hay frutas que se vuelven oscuras cuando se hacen viejas esto es en parte al oxígeno, entonces no es del todo bueno el oxígeno en los alimentos  (María Arreola Navarro, 2006), ya que los oxida, los echa a perder.
 
 
PARA CONCLUIR: Preguntar a los niñ@s qué aprendieron del experimento, ¿qué van a hacer si tienen rebanada un manzana en casa?, ¿ahora ya saben que le ocurre a las frutas. Pedir a los niños que platiquen en casa de lo aprendido en el salón sobre la oxidación de las frutas.

Bibliografía

María Arreola Navarro, Francisco López Pinto. (2006). Haciendo y aprendiendo ciencia. Cuaderno de experimentos Preescolar CONACYT, México D. F. pp 14-15.
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

martes, 23 de abril de 2013

Mariposario, Chapultepec. Cd. de México

¡Qué hermoso que tengamos nosotras las educadoras, nuestro día! Así es, el e21 de abril es día de la Educadora; ah! pero que creen? Nos apapacharon, por ser día de la educadora, raro en la SEP, pero se agradece. Solo que no todas mis compañeros gozaron de estos privilegios, sólo las más capacitadas, consentidas, hermosas y ¿ñoñas? ay no, no soy todo eso que dije, eh?
 No, que va, tuve suerte de que me dijeran que tenía que presentarme en el Mariposario, así tal cual, -"firma de enterada que vas a ir al Mariposario"-. Qué bueno que me dejaron escoger al lugar que quería ir y conocer (Matemateca), no es que el Mariposario esté mal, al contrario, es un lugar para gozarlo y vivirlo, pero no se me ha echo el milagro de conocer la Matemateca, tal vez algún día. Qué bueno que por ser el día de la educadora, me dejaron "escoger" el lugar que quería ir, pero como no soy de las "conse", pues ni modo, hay que apechugar.
Les comparto que me fue muy bien, bueno, la llegada estuvo "algo" apretada, y también tardada, calculé mal mi hora de salida y abordaje del metro, otra vez, en mi vida el metro de la Cd. de México, y es que era la hora en que todos, pero que todos todos, salíamos a trabajar (jíjí, yo me iba a divertir) y es la hora pico en la línea 1, y es que hace años no me subía a esta línea tan temprano. Yo ya estaba a punto de abortar la misión y salirme para agarrar un taxi, pero pensé en algún cursillo que tomé por ahí, y decían: "mente positiva", total, ya llegaré;  y entre apretujones y jalones, me dejé llevar, pensando positivamente.
En fin, llegué, (algo tarde, lo reconozco) pero enseguida me integraron a las actividades, recordé cuando traje aquí a mis alumnos preescolares, hace ya unos años. A estas mariposas las traen en capullos desde Costa Rica. El estar en un lugar con las mariposas volando libremente, es una experiencia maravillosa, ojalá tengas la oportunidad de venir y conocerlas más de cerca, con tu familia. Se encuentra en Chapultepec en la entrada del Zoológico, y si tiene un costo. Les comparto algunas fotos del Mariposario. 
 

Este es el Mariposario, y en todo este espacio vuelan y vuelan mariposas.
¡Ten cuidado, no las vayas a pisar! Por fa. :0)
 









 
 
 
 
 

miércoles, 17 de abril de 2013

Todavía hay gente honesta :0)

Hola a todos otra vez, hoy les quiero compartir algo que me sucedió recientemente, y no es que me sorprenda ni me espante, sin embargo son situaciones que nos pasan, como dicen por ahí "por algo pasan las cosas" y es que uno pasa la vida tan en automático, que un día de estos terminaremos en un accidente, o metiéndonos en otra casa,  o ve tú a saber dónde, porque pasamos la vida tan rápido que ya ni nos fijamos en lo que hacemos.
Y todo este rollo porque la inteligente de mí no quise cargar una bolsa en donde meter mis documentos, los quise traer en la mano, y en la otra mi bolsa de mano, como gente muy importante a hacer un trámite en una oficina, ah! pero no llegué, pues se me hizo tarde y entonces regresé por mi carro, pero como tenía que pagar el estacionamiento, pues me metí a la tienda, o como dicen, al "súper" y comprar unas cosas, todo para que me sellaran mi boleto, y la verdad ni necesitaba comprar nada, pues uno entra buscarse"necesidades". Y esas necesidades se hicieron más necesidades y me urgía un carrito, claro, porque recuerden que no traje bolsa para mi folder de documentos. Entonces la muy práctica de mí, puse por un momento mi folder en el espacio del carrito donde se sientan los niño y pensé "aquí si veo mi folder, espero no se me olvide, no, no se me va a olvidar porque aquí está a la vista". Pero el destino me tenía preparado una sorpresa, bueno eso quiero pensar, pero en realidad, estando a las carreas todo el tiempo, pasé a la caja, me dieron una bolsa, increíble pero cierto, mis "necesidades" cabían en una bolsa, aunque lo que pagué se vuelve cada vez más caro, pero en fín, el señor que guarda la mercancía en las bolsas, puso mi folder en el espacio grande del carrito, sí lo ví, pero al momento, pagué y me retiré un poco de la caja. Me llamó la atención el costo de los productos así qué eché un vistazo al ticket por un momento y así sin más, tomé mi bolsa y me retiré contenta al estacionamiento.
Yo tan tranquila iba llegando a mi casa 1 hora después, cuando me dicen en mi casa que habían llamado del Soriana, y que fuera a recoger un folder con documentos, que había yo dejado. Por supuesto que me regresé, pasé con el Sr. que amablemente me había llamado de su celular, era encargado de la sección de abarrotes, de la tienda, agradecí con mucha emoción la acción de él, pues aunque no tenía nada de valor $, solo eran documentos que a mí nada más me servían. Que bueno que todavía hay gente honesta, que maravilla que pude recuperar mis documentos, y todo por no cargar una bolsa para meter mi folder, pero después de todo me pongo a pensar en lo que dicen por ahí por algo pasan las cosas.  Y efectivamente lo comprobé, todavía hay gente honesta.

jueves, 11 de abril de 2013

Comparto borrador, a ver que tal


La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable.

Habla sobre la evaluación que hacen los maestros frecuentemente sobre los escritos de los alumnos,

Generalmente al evaluar los escritos, es certificar saberes mínimos de los alumnos al cumplir el ciclo escolar. Pero también se ve a la evaluación escrita como una retroalimentación del aprendizaje y la enseñanza donde se orienta al estudiante en sus escritos para reelaborarlos.

A través de la escritura, la autora nos dice que, los estudiantes se enfrentan a dos desafíos: uno es a reconstruir el conocimiento en base a la propia escritura y la otra es a tomar en cuenta las convenciones analíticas en la que se produce el texto.

La escritura se debe enseñar como una herramienta para pensar los temas de una materia, para dar una estructura a las ideas, revisar los borradores, comentarlos y volver a elaborarlos, a tomar en cuenta a los lectores a quien va dirigido, es decir a generar ese diálogo para reescribir sus textos.

Menciona que la evaluación habitual, sólo es seguir consignas y el docente corrige el texto, y esta evaluación con frecuencia se lleva a cabo en las escuelas, mientras que la evaluación deseable, es la que orienta previamente al alumno para reelaborar su escrito.

La evaluación deseable debe ser, válida explícita y educativa ya que los alumnos reflexionan sobre sus escritos y promueve el aprendizaje; y esto compromete a los docentes a cambiar su práctica docente e incluir el aprendizaje y enseñanza de la escritura.




Bibliografía



Carlino, P. (Marzo 2004). La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable. Acción Pedagógica, 13(1), 8-17.

 


 

jueves, 4 de abril de 2013

Convivencia familiar en un deportivo

La convivencia entre padres e hij@s es de gran importancia para mantener la unión y la comunicación, pero en ocasiones se ve disminuida esta convivencia porque cada vez en más hogares el padre o la madre trabajan.
Hoy visité un deportivo de la colonia y me sorprendí al ver tanta gente, en su mayoría madres con sus hij@s, algunos adultos, pero en general, asistiendo a diferentes espacios que ofrecen: frontón, natación, gimnasia, basquetball, taekwondo y no se que más.
Recuerdo que de niña me traían a gimnasia, no se cuanto tiempo venía a este deportivo, pero el volver a regresar ahí y ver las lonas, los aparatos de gimnasia, el que yo conviviera con mi mamá y mi hermano pues mi papá trabajaba, pero de niña pues que se va a dar cuenta uno de la convivencia, el estar con tus seres queridos, que buenos tiempos aquellos!!!.
En esta ocasión acompañé a mi primo a sus clases de natación por primera vez en este lugar, y no tenía idea, de verdad no tenía idea cuanta gente sale a hacer alguna actividad en este deportivo, gente de todas las edades, que maravilla ver que a pesar de todo hay familias, diferentes tipos de familia que conviven en estos espacios deportivos, algunos lo hacen juntos, otros solo los acompañan pero en fin, se la pasan conviviendo en familia. el chiste es hacerse un tiempo, organizarse en el tiempo y estar con sus hij@s, yo creo que sí se puede.

jueves, 28 de marzo de 2013

Una historia en el Metro

Fui de visita al Zócalo, me transporto en metro, porque es más fácil, rápido y económico. Subí en un horario relativamente relajado, había espacio entre pasillo y pasillo del vagón.
Me extrañé un poco, casi no he viajado en el metro últimamente, pues uso mi Chevy para ir a trabajar; pero esta ocasión lo ameritaba, ir en carro al centro es verdaderamente ¡imposible!
Y no es que me moleste ir en el metro, al contrario, creo que mi mamá siempre que salíamos a algún lugar utilizábamos el metro, bueno, en ocasiones, si llega a ser molesto después de todo, porque en la hora "pico", se vuelve como un sauna, un hervidero de gente, y un mezcla de olores y sensaciones, pero ese día mi objetivo era ir al centro, al zócalo del Distrito Federal, me puse mis audífonos mientras pasaba de estación en estación, pero no pude evitar ver lo que siempre hay dentro de los pasillos, vagones y estaciones del metro, con o sin gente, caluroso o fresco, apestoso o perfumado y es la pobreza, por todos lados se respira la pobreza, y ésta acompañada de sus hijas predilectas: las adicciones y la miseria.
Me llamó la atención un joven, que esperaba que llegara el metro en la misma estación que me encontraba yo. Lo observé a la distancia como quitándose o acomodándose la playera, dejando brevemente al descubierto parte de su espalda. Pero al poco rato coincidimos en el mismo vagón, yo traía mis audífonos, pero alcancé a observar que el chico pasó junto a mí con su espalda totalmente desnuda esperando llegar a la siguiente estación, recordé que era el chico de hace rato, no pude evitar ver su espalda, marcada por su oficio, yo diría que también por la vida que le ha tocado vivir; tan joven, y su espalda muestra tal vez, que vivió en una familia poco o nada amorosa, o que tal vez ha vivido en la calle y aprende de los otros adictos a sobrevivir, para que al otro día, se recueste en su cama de vidrios y reciba algunas monedas para medio comer o volar, y repetir lo mismo una y otra vez hasta que su cuerpo esquelético le diga: hasta aquí llegaste.
Ese es el panorama entre tanto que se observa en el metro, o tal vez exagero y lo haga por gusto, no lo sé, no creo que alguien quiera lastimarse física y moralmente por gusto. Me gustaría que esos políticos, que presumen interesarse por los "mexicanos", se den una vuelta por estos y otro lugares donde se respira pobreza, miseria, hambre, adicción, indignidad, y hagan algo verdaderamente útil y ayuden a esta gente a recuperar su vida.

jueves, 14 de marzo de 2013

Hablemos de lo inevitable

Hola amig@s, saben? esta semana estuve trabajando con mis niñ@s del Jardín, la actividad de Hablemos de lo inevitable,  la muerte. Dentro de las actividades, como siempre el apoyo de los libros es maravilloso, pero este libro en verdad me llega, en verdad me estremece y no puedo contener el llanto, y es que aunque es un libro infantil, la temática de la muerte de la mascota de la familia, la forma de meterte en la historia, a mí me mueve, me entristece. Los niñ@s entienden, dicen: -"ah" y expresan sus sentimientos, sobre todo los que ya han pasado algo por el estilo y los más tímidos al observar y escuchar esto, van comprendiendo que ellos también pueden expresar sus ideas.
Este libro se llama Yo siempre te querré, el autor es Hans Wilhelm, la historia, las imágenes te llevan a sentir,a vivir cada instante, aunque breve, de lo que la perrita Elfi y su dueño, un niño pasan, viven y sufren, en sus últimos días y lo más importante, decir a los seres que amas: Yo siempre te querré.
Les pedí a los niñ@s, que pensaran qué le dirían al niño, en esos momentos de tristeza al perder a su perrita, y la verdad es que ellos tienen cada ocurrencia que todas resultan ser válidas: "tranquilo", "no llores", "te voy a comprar otra perrita", "la virgencita la está cuidando", "te queremos mucho", etc. De verdad que trabajar con los niñ@s preescolares es maravilloso, con su alma pura e inocencia, y a la vez se está reforzando los valores como la empatía, el amor. Saludos  :0)


miércoles, 6 de marzo de 2013

Niños lectores: un compromiso docente


Les compato algo de lo que menciona Emilia Ferreriro sobre los libros y lectores en un artículo que leí  Leer y escribir en un mundo cambiante de la misma autora. Y es que lo libros están ahí para nosotros los lectores.
"Un libro es un objeto en busca de un lector, y no puede realizarse como objeto cultural hasta que no encuentra un lector. Ese lector es muy mal caracterizado cuando se lo define simplemente como un cliente. Se puede comprar una colección de libros para exhibirlos en la sala de recepción de la casa o en el estudio profesional. Esos libros siguen siendo objetos incompletos: bibelots sin intérpretes. El libro se completa cuando encuentra un lector-intérprete (y se convierte en patrimonio cultural cuando encuentra una comunidad de lectores-intérpretes).
Por eso es tan singular la tarea de un editor: no solamente debe producir un objeto tan cuidado y acabado como sea posible, sino tener conciencia de que tal objeto, por más cuidado y acabado que sea, será siempre incompleto si no encuentra "el otro"/"los otros" que le darán completud. Ese "otro" (esos "otros") deben ser lectores."
Esto me lleva a pensar que en la escuela, uno como docente va a invitar, "seducir" al niño para que se conviertan en lectores; en los Jardines de Niños que tenemos la bendita fortuna de contar con la Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar hay una inmensa posibilidad de atraer el interés del niño hacia los libros, en lo personal me gustan del género literario, pero los del género informativo pueden brindarles muchas experiencias significativas a los pequeños, ampliar su panorama, conocer lo que sucede en otros lugares, incrementar su vocabulario, conocer las "diferencias" y aceptarlas como parte del respeto, tolerencia. Conocer lugares, personas y formas de vida iguales o distintas a las suyas, etc.
Los escritores de todos estos libros con los que me he topado muchas veces en el aula, realmente crean algo maravilloso, lúdico, didáctico pero también "placentero".

jueves, 21 de febrero de 2013

 
 
"En la infinidad de la vida donde me encuentro, todo es perfecto, pleno y completo y, sin embargo, la vida siempre cambia. No hay principio ni fin, solo un constante ciclaje y reciclaje de sustancia y expreriencias.
La vida nunca se atora, ni es estática o rancia, ya que cada momento siempre es nuevo y fresco.
Soy uno con el mismo Poder que me creó y este Poder me ha dado el poder de crear mis propias circunstancias. Me regocijo al saber que tengo el poder de mi propia mente para usarlo de la manera que elija.
Cada momento de vida es un nuevo principio al dejar el anterior. Este momento es un punto nuevo de inicio para mí, justo aquí y ahora. Todo está bien en mi mundo."
Louise L. Hay

jueves, 7 de febrero de 2013

Inteligencias Múltiples
 
 
Hola amig@s, les quiero platicar sobre las inteligencias múltiples y es que ahora que estoy en este curso, he ido cambiando no solo mi práctica docente, si no que también me ha cambiado en mi persona, ojalá puedan consultar más sobre este tema.
 
El doctor Howard Gardner menciona que la inteligencia está localizada en distintas áreas del cerebro, interconectadas entre sí, y también que pueden trabajar de manera individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si se encuentra en un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello, "la inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas"
Menciona que existen ocho inteligencias:
 
Inteligencia lingüístico-verbal. Capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, fonética, semántica y dimensiones prácticas.
Inteligencia lógico-matemática. Capacidad de manejar los números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz.
Inteligencia física-cinestésica. Habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos y particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad.
Inteligencia Espacial. Habilidad de apreciar la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, línea, forma, figura, espacio y sus interrelaciones.
Inteligencia musical. Capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Inteligencia interpersonal. Posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás y responder de manera efectiva a dichas acciones.
Inteligencia intrapersonal. Habilidad de la autointrospección y actuar en base a ello, de tener una autoimagen acertada así como autodisciplina, comprensión y amor propio.
Inteligencia naturalista. Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Habilidad de observación, experimentación, reflexión de su entorno.

jueves, 31 de enero de 2013

Película ¿Y tú que sabes?

Hola amig@s, les quiero recomendar la siguiente película que estuvimos analizando en un taller que se llama: Desarrollo de Habilidades Metacognitivas para Aprender a Aprender, la película se llama: ¿Y TÚ QUE SABES?, la pueden encontrar en youtube ya sea en español o subtitulada; habla sobre nuestros pensamientos y estos cómo influyen en nuestra realidad.

La película comienza con la historia de una  mujer fotógrafa, la cual tiene conflictos en su vida y a lo largo de la historia  ella va llevando procesos de pensamiento, esto la ayuda a darse cuenta que existen infinitas posibilidades de cambio en su vida.

 Al autoobservarse y reflexionar se libera de conceptos viejos y comienza hacer nuevos conceptos de la vida, rompe con el caparazón que tenia. Lo que ocurre dentro de ella creara lo que ocurre afuera. El mundo que veía comienza a cambiar al preguntarse  ¿Qué debo hacer? ¿A dónde voy?,

También en la película se habla acerca del manejo de las propias emociones y de cómo estas influyen en nuestra vida cotidiana, de cómo nos hacemos adictos y si no tenemos control de las emociones estamos tal vez fuera de una realidad. Tenemos que preguntarnos si existe diferencia entre cómo percibimos el mundo y cómo es realmente.

Todo esto nos lleva a reflexionar nuestra práctica docente, ¿Cómo la podemos Transformar?

Ante las nuevas generaciones, nosotros como formadores de las nuevas generaciones tenemos que estar  a la vanguardia, en la cual nuestra práctica docente aplique una enseñanza innovadora, reflexiva, creativa, colaborativa; hacer que los niños y jóvenes se involucren y se interesen.

Ahora bien los niños y jóvenes aprenden con el ejemplo, entonces el docente es el que tiene que empezar hacer cambios en su vida, lograr el  equilibrio, tener abierta la mente a la realidad, controlar emociones.

Formularnos reflexiones que nos lleven como la mujer fotógrafa en la película a estar haciendo que viejos conceptos  cambien por nuevos conceptos.