Niña leyendo

Niña leyendo

viernes, 26 de abril de 2013

Comparto una situación de aprendizaje. Preescolar

El equipo de trabajo en el J. N. elaboramos una situación de aprendizaje para trabajar el Campo Formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo (Mundo Natural) haciendo la vinculación con el Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación (Oral y Escrito). Nos apoyamos en el Cuaderno de Experimentos de Preescolar del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), me pareció interesante realizar este experimento sencillo con los niñ@s preescolares y además es muy concreto para que lo observaran. Se los propuse a mis compañeras en el Jardín y comenzamos a revisarlo para hacer una situación de aprendizaje, tomando en cuenta los elementos de nuestra planeación.
Si tienen alguna sugerencia, propuesta o crítica constructiva hacia esta actividad, se los agradeceré, pues lo importante es mejorar y aprender. Ojalá les sirva, y revisen las demás publicaciones que tiene la CONACYT para trabajar el pensamiento reflexivo en los preescolares, con estos Cuadernos de experimentos de preescolar. Gracias!!!
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
EXP Y CON DEL MUNDO NATURAL COMPETENCIA: Observa caract. relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. APRENDIZAJE ESPERADO: Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.

LENGUAJE ORAL COMPETENCIA: Obtiene y comparte info. mediante  diversas formas de expresión oral. APRENDIZAJE ESPERADO: Evoca y explica las act. que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales c/vez más precisas. 

LENGUAJE ESCRITO COMPETENCIA: Reconoce caract. del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafía, letras) para expresar por escrito sus ideas. APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: La manzana que se oscurece  (María Arreola Navarro, 2006)
 FECHA: Abril 2013    TIEMPO: 2 días    GRUPO: 3°

RECURSOS PARA C/EQUIPO:                                                                               
-Manzana cortada en rebanadas  
-Jugo de 4 limones
-Envoltura plástica para para cubrir alimentos
-3 platos hondos de plástico
-Etiqueta o masking tape
-Etiquetas de sus nombres a la vista
-Plumón
-Cartulina
-Lápices
-Hojas blancas
-Traer info. la docente sobre el oxigeno
1er  día
INICIO: Preguntar a los niñ@s, si saben qué es el oxígeno? dónde se encuentra? para qué nos sirve? Escuchar  sus respuestas generando un ambiente de confianza para la conversación. Complementar diciéndoles que el oxígeno se encuentra en el aire que respiramos y que es esencial para los seres vivos ya que sin él no podríamos vivir. Que el día de hoy se va a trabajar por equipos y se les va a pedir que pongan mucha atención porque se van a hacer 3 experimentos y tiene que ver con el oxígeno.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Colocar la manzana en los equipos y preguntarles qué es lo que observan?, cómo se llama? Decirles que me describan la manzana, se dará tiempo para que las manipulen y examinen. Registrar la descripción que hacen de las manzanas. Decirles que se va a comenzar con el experimento número 1, cuestionándoles primero qué creen que va a pasar si se colocan las rebanadas de manzana en el plato y se cubra con la envoltura de plástico? Registraré sus hipótesis y solicitarles que enumeren el plato con la etiqueta o masking tape y el plumón con el número 1, decirles que éste será el plato 1 y que procedan a realizar el experimento. Continuamos con el experimento 2 donde se les cuestionará ¿qué creen que pase si se les rocía a las rebanadas de manzana el jugo de los limones? Registraré sus hipótesis y les solicitaré que enumeren el plato con el número 2, decirles que será el plato 2, dar tiempo para que lo hagan y que procedan a realizar el experimento, cuidando de que queden bien cubiertos de limón, colocar  el plato a un lado. Por último el experimento 3, se les cuestionará ¿qué creen que pase si se deja las rebanadas de manzana sobre el plato?.Registraré sus hipótesis, daré tiempo para que realicen el experimento del plato 3.
PARA CONCLUIR: Se le dirá a los niños que se retomará los experimentos al día siguiente para observar lo ocurrido.
 
2do.  día
INICIO: Dar a los niños la hoja. Decirles que ahora ellos van a registrar lo que sucedió, pero primero van a observar. Preguntarles: ¿Cómo lucen las rebanas de manzana del plato 1?, ¿Recuerdan los que hicimos en el plato 1?¿Recuerdan lo que dijeron primero? Retomar lo que se escribió, después de escuchar sus respuestas. ¿Y ahora qué observan? Escuchar sus respuestas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES: La maestra  observará si los niñ@s al escribir se apoyan en las letras de su nombre o el de sus compañeros. Pedir a los niños que escriban lo sucedido en el plato 1 en la hoja, pasar en los equipos para ver cómo registran los resultados, si utilizan las etiquetas de sus nombres, utilizan lo escrito por la docente, solicitan ayuda, etc. Realizar lo mismo con los otros dos experimentos. Complementar la información: Los platos 1 y 2, el plástico protege a las rebanadas de manzana de la oxidación por más tiempo ya que no entra el oxígeno y el limón las mantiene en buen estado ya que la vitamina C del limón es antioxidante, es decir hace lento el proceso de oxidación, en cambio la oxidación en el plato 3, hace que se oxide las rebanadas porque estuvo expuesta al oxígeno, diciéndoles que hay frutas que se vuelven oscuras cuando se hacen viejas esto es en parte al oxígeno, entonces no es del todo bueno el oxígeno en los alimentos  (María Arreola Navarro, 2006), ya que los oxida, los echa a perder.
 
 
PARA CONCLUIR: Preguntar a los niñ@s qué aprendieron del experimento, ¿qué van a hacer si tienen rebanada un manzana en casa?, ¿ahora ya saben que le ocurre a las frutas. Pedir a los niños que platiquen en casa de lo aprendido en el salón sobre la oxidación de las frutas.

Bibliografía

María Arreola Navarro, Francisco López Pinto. (2006). Haciendo y aprendiendo ciencia. Cuaderno de experimentos Preescolar CONACYT, México D. F. pp 14-15.
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

3 comentarios: