Niña leyendo

Niña leyendo

viernes, 26 de abril de 2013

Comparto una situación de aprendizaje. Preescolar

El equipo de trabajo en el J. N. elaboramos una situación de aprendizaje para trabajar el Campo Formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo (Mundo Natural) haciendo la vinculación con el Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación (Oral y Escrito). Nos apoyamos en el Cuaderno de Experimentos de Preescolar del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), me pareció interesante realizar este experimento sencillo con los niñ@s preescolares y además es muy concreto para que lo observaran. Se los propuse a mis compañeras en el Jardín y comenzamos a revisarlo para hacer una situación de aprendizaje, tomando en cuenta los elementos de nuestra planeación.
Si tienen alguna sugerencia, propuesta o crítica constructiva hacia esta actividad, se los agradeceré, pues lo importante es mejorar y aprender. Ojalá les sirva, y revisen las demás publicaciones que tiene la CONACYT para trabajar el pensamiento reflexivo en los preescolares, con estos Cuadernos de experimentos de preescolar. Gracias!!!
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
EXP Y CON DEL MUNDO NATURAL COMPETENCIA: Observa caract. relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. APRENDIZAJE ESPERADO: Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.

LENGUAJE ORAL COMPETENCIA: Obtiene y comparte info. mediante  diversas formas de expresión oral. APRENDIZAJE ESPERADO: Evoca y explica las act. que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales c/vez más precisas. 

LENGUAJE ESCRITO COMPETENCIA: Reconoce caract. del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafía, letras) para expresar por escrito sus ideas. APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: La manzana que se oscurece  (María Arreola Navarro, 2006)
 FECHA: Abril 2013    TIEMPO: 2 días    GRUPO: 3°

RECURSOS PARA C/EQUIPO:                                                                               
-Manzana cortada en rebanadas  
-Jugo de 4 limones
-Envoltura plástica para para cubrir alimentos
-3 platos hondos de plástico
-Etiqueta o masking tape
-Etiquetas de sus nombres a la vista
-Plumón
-Cartulina
-Lápices
-Hojas blancas
-Traer info. la docente sobre el oxigeno
1er  día
INICIO: Preguntar a los niñ@s, si saben qué es el oxígeno? dónde se encuentra? para qué nos sirve? Escuchar  sus respuestas generando un ambiente de confianza para la conversación. Complementar diciéndoles que el oxígeno se encuentra en el aire que respiramos y que es esencial para los seres vivos ya que sin él no podríamos vivir. Que el día de hoy se va a trabajar por equipos y se les va a pedir que pongan mucha atención porque se van a hacer 3 experimentos y tiene que ver con el oxígeno.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Colocar la manzana en los equipos y preguntarles qué es lo que observan?, cómo se llama? Decirles que me describan la manzana, se dará tiempo para que las manipulen y examinen. Registrar la descripción que hacen de las manzanas. Decirles que se va a comenzar con el experimento número 1, cuestionándoles primero qué creen que va a pasar si se colocan las rebanadas de manzana en el plato y se cubra con la envoltura de plástico? Registraré sus hipótesis y solicitarles que enumeren el plato con la etiqueta o masking tape y el plumón con el número 1, decirles que éste será el plato 1 y que procedan a realizar el experimento. Continuamos con el experimento 2 donde se les cuestionará ¿qué creen que pase si se les rocía a las rebanadas de manzana el jugo de los limones? Registraré sus hipótesis y les solicitaré que enumeren el plato con el número 2, decirles que será el plato 2, dar tiempo para que lo hagan y que procedan a realizar el experimento, cuidando de que queden bien cubiertos de limón, colocar  el plato a un lado. Por último el experimento 3, se les cuestionará ¿qué creen que pase si se deja las rebanadas de manzana sobre el plato?.Registraré sus hipótesis, daré tiempo para que realicen el experimento del plato 3.
PARA CONCLUIR: Se le dirá a los niños que se retomará los experimentos al día siguiente para observar lo ocurrido.
 
2do.  día
INICIO: Dar a los niños la hoja. Decirles que ahora ellos van a registrar lo que sucedió, pero primero van a observar. Preguntarles: ¿Cómo lucen las rebanas de manzana del plato 1?, ¿Recuerdan los que hicimos en el plato 1?¿Recuerdan lo que dijeron primero? Retomar lo que se escribió, después de escuchar sus respuestas. ¿Y ahora qué observan? Escuchar sus respuestas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES: La maestra  observará si los niñ@s al escribir se apoyan en las letras de su nombre o el de sus compañeros. Pedir a los niños que escriban lo sucedido en el plato 1 en la hoja, pasar en los equipos para ver cómo registran los resultados, si utilizan las etiquetas de sus nombres, utilizan lo escrito por la docente, solicitan ayuda, etc. Realizar lo mismo con los otros dos experimentos. Complementar la información: Los platos 1 y 2, el plástico protege a las rebanadas de manzana de la oxidación por más tiempo ya que no entra el oxígeno y el limón las mantiene en buen estado ya que la vitamina C del limón es antioxidante, es decir hace lento el proceso de oxidación, en cambio la oxidación en el plato 3, hace que se oxide las rebanadas porque estuvo expuesta al oxígeno, diciéndoles que hay frutas que se vuelven oscuras cuando se hacen viejas esto es en parte al oxígeno, entonces no es del todo bueno el oxígeno en los alimentos  (María Arreola Navarro, 2006), ya que los oxida, los echa a perder.
 
 
PARA CONCLUIR: Preguntar a los niñ@s qué aprendieron del experimento, ¿qué van a hacer si tienen rebanada un manzana en casa?, ¿ahora ya saben que le ocurre a las frutas. Pedir a los niños que platiquen en casa de lo aprendido en el salón sobre la oxidación de las frutas.

Bibliografía

María Arreola Navarro, Francisco López Pinto. (2006). Haciendo y aprendiendo ciencia. Cuaderno de experimentos Preescolar CONACYT, México D. F. pp 14-15.
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

martes, 23 de abril de 2013

Mariposario, Chapultepec. Cd. de México

¡Qué hermoso que tengamos nosotras las educadoras, nuestro día! Así es, el e21 de abril es día de la Educadora; ah! pero que creen? Nos apapacharon, por ser día de la educadora, raro en la SEP, pero se agradece. Solo que no todas mis compañeros gozaron de estos privilegios, sólo las más capacitadas, consentidas, hermosas y ¿ñoñas? ay no, no soy todo eso que dije, eh?
 No, que va, tuve suerte de que me dijeran que tenía que presentarme en el Mariposario, así tal cual, -"firma de enterada que vas a ir al Mariposario"-. Qué bueno que me dejaron escoger al lugar que quería ir y conocer (Matemateca), no es que el Mariposario esté mal, al contrario, es un lugar para gozarlo y vivirlo, pero no se me ha echo el milagro de conocer la Matemateca, tal vez algún día. Qué bueno que por ser el día de la educadora, me dejaron "escoger" el lugar que quería ir, pero como no soy de las "conse", pues ni modo, hay que apechugar.
Les comparto que me fue muy bien, bueno, la llegada estuvo "algo" apretada, y también tardada, calculé mal mi hora de salida y abordaje del metro, otra vez, en mi vida el metro de la Cd. de México, y es que era la hora en que todos, pero que todos todos, salíamos a trabajar (jíjí, yo me iba a divertir) y es la hora pico en la línea 1, y es que hace años no me subía a esta línea tan temprano. Yo ya estaba a punto de abortar la misión y salirme para agarrar un taxi, pero pensé en algún cursillo que tomé por ahí, y decían: "mente positiva", total, ya llegaré;  y entre apretujones y jalones, me dejé llevar, pensando positivamente.
En fin, llegué, (algo tarde, lo reconozco) pero enseguida me integraron a las actividades, recordé cuando traje aquí a mis alumnos preescolares, hace ya unos años. A estas mariposas las traen en capullos desde Costa Rica. El estar en un lugar con las mariposas volando libremente, es una experiencia maravillosa, ojalá tengas la oportunidad de venir y conocerlas más de cerca, con tu familia. Se encuentra en Chapultepec en la entrada del Zoológico, y si tiene un costo. Les comparto algunas fotos del Mariposario. 
 

Este es el Mariposario, y en todo este espacio vuelan y vuelan mariposas.
¡Ten cuidado, no las vayas a pisar! Por fa. :0)
 









 
 
 
 
 

miércoles, 17 de abril de 2013

Todavía hay gente honesta :0)

Hola a todos otra vez, hoy les quiero compartir algo que me sucedió recientemente, y no es que me sorprenda ni me espante, sin embargo son situaciones que nos pasan, como dicen por ahí "por algo pasan las cosas" y es que uno pasa la vida tan en automático, que un día de estos terminaremos en un accidente, o metiéndonos en otra casa,  o ve tú a saber dónde, porque pasamos la vida tan rápido que ya ni nos fijamos en lo que hacemos.
Y todo este rollo porque la inteligente de mí no quise cargar una bolsa en donde meter mis documentos, los quise traer en la mano, y en la otra mi bolsa de mano, como gente muy importante a hacer un trámite en una oficina, ah! pero no llegué, pues se me hizo tarde y entonces regresé por mi carro, pero como tenía que pagar el estacionamiento, pues me metí a la tienda, o como dicen, al "súper" y comprar unas cosas, todo para que me sellaran mi boleto, y la verdad ni necesitaba comprar nada, pues uno entra buscarse"necesidades". Y esas necesidades se hicieron más necesidades y me urgía un carrito, claro, porque recuerden que no traje bolsa para mi folder de documentos. Entonces la muy práctica de mí, puse por un momento mi folder en el espacio del carrito donde se sientan los niño y pensé "aquí si veo mi folder, espero no se me olvide, no, no se me va a olvidar porque aquí está a la vista". Pero el destino me tenía preparado una sorpresa, bueno eso quiero pensar, pero en realidad, estando a las carreas todo el tiempo, pasé a la caja, me dieron una bolsa, increíble pero cierto, mis "necesidades" cabían en una bolsa, aunque lo que pagué se vuelve cada vez más caro, pero en fín, el señor que guarda la mercancía en las bolsas, puso mi folder en el espacio grande del carrito, sí lo ví, pero al momento, pagué y me retiré un poco de la caja. Me llamó la atención el costo de los productos así qué eché un vistazo al ticket por un momento y así sin más, tomé mi bolsa y me retiré contenta al estacionamiento.
Yo tan tranquila iba llegando a mi casa 1 hora después, cuando me dicen en mi casa que habían llamado del Soriana, y que fuera a recoger un folder con documentos, que había yo dejado. Por supuesto que me regresé, pasé con el Sr. que amablemente me había llamado de su celular, era encargado de la sección de abarrotes, de la tienda, agradecí con mucha emoción la acción de él, pues aunque no tenía nada de valor $, solo eran documentos que a mí nada más me servían. Que bueno que todavía hay gente honesta, que maravilla que pude recuperar mis documentos, y todo por no cargar una bolsa para meter mi folder, pero después de todo me pongo a pensar en lo que dicen por ahí por algo pasan las cosas.  Y efectivamente lo comprobé, todavía hay gente honesta.

jueves, 11 de abril de 2013

Comparto borrador, a ver que tal


La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable.

Habla sobre la evaluación que hacen los maestros frecuentemente sobre los escritos de los alumnos,

Generalmente al evaluar los escritos, es certificar saberes mínimos de los alumnos al cumplir el ciclo escolar. Pero también se ve a la evaluación escrita como una retroalimentación del aprendizaje y la enseñanza donde se orienta al estudiante en sus escritos para reelaborarlos.

A través de la escritura, la autora nos dice que, los estudiantes se enfrentan a dos desafíos: uno es a reconstruir el conocimiento en base a la propia escritura y la otra es a tomar en cuenta las convenciones analíticas en la que se produce el texto.

La escritura se debe enseñar como una herramienta para pensar los temas de una materia, para dar una estructura a las ideas, revisar los borradores, comentarlos y volver a elaborarlos, a tomar en cuenta a los lectores a quien va dirigido, es decir a generar ese diálogo para reescribir sus textos.

Menciona que la evaluación habitual, sólo es seguir consignas y el docente corrige el texto, y esta evaluación con frecuencia se lleva a cabo en las escuelas, mientras que la evaluación deseable, es la que orienta previamente al alumno para reelaborar su escrito.

La evaluación deseable debe ser, válida explícita y educativa ya que los alumnos reflexionan sobre sus escritos y promueve el aprendizaje; y esto compromete a los docentes a cambiar su práctica docente e incluir el aprendizaje y enseñanza de la escritura.




Bibliografía



Carlino, P. (Marzo 2004). La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable. Acción Pedagógica, 13(1), 8-17.

 


 

jueves, 4 de abril de 2013

Convivencia familiar en un deportivo

La convivencia entre padres e hij@s es de gran importancia para mantener la unión y la comunicación, pero en ocasiones se ve disminuida esta convivencia porque cada vez en más hogares el padre o la madre trabajan.
Hoy visité un deportivo de la colonia y me sorprendí al ver tanta gente, en su mayoría madres con sus hij@s, algunos adultos, pero en general, asistiendo a diferentes espacios que ofrecen: frontón, natación, gimnasia, basquetball, taekwondo y no se que más.
Recuerdo que de niña me traían a gimnasia, no se cuanto tiempo venía a este deportivo, pero el volver a regresar ahí y ver las lonas, los aparatos de gimnasia, el que yo conviviera con mi mamá y mi hermano pues mi papá trabajaba, pero de niña pues que se va a dar cuenta uno de la convivencia, el estar con tus seres queridos, que buenos tiempos aquellos!!!.
En esta ocasión acompañé a mi primo a sus clases de natación por primera vez en este lugar, y no tenía idea, de verdad no tenía idea cuanta gente sale a hacer alguna actividad en este deportivo, gente de todas las edades, que maravilla ver que a pesar de todo hay familias, diferentes tipos de familia que conviven en estos espacios deportivos, algunos lo hacen juntos, otros solo los acompañan pero en fin, se la pasan conviviendo en familia. el chiste es hacerse un tiempo, organizarse en el tiempo y estar con sus hij@s, yo creo que sí se puede.