Niña leyendo

Niña leyendo

martes, 7 de mayo de 2013

Trabajo sobre el Plagio

Este fue el último trabajo para entregar como Prosa de escritor, me llena de alegría los comentarios que hace a mi trabajo la Doctora Celine Armenta, creo que después de todo algo aprendí, algo mejoré, y pude atrapar a la lectora más exigente y hoy se los comparto aquí:

El Plagio, algo que erradicar en las aulas

El ser humano tiene la maravillosa ventaja que otros seres vivos carecen de ella (aunque pareciera que hay humanos que ni la conocen, podría citar a algunos políticos, pero no vaya ser la de malas y me acusen de plagiarlos), decía que esa ventaja es la capacidad de pensar, de razonar, de tener una idea y generar otras ideas que lo lleven a la resolución de problemas en su vida diaria.

Estas ideas, vienen desde muy dentro de nosotros, forman parte de nuestro ser, pues refleja lo que sentimos, vivimos, palpamos, olemos, y aprendemos de todo lo que nos rodea; en ese actuar y relacionarme con mi medio, me va provocando tener una opinión o punto de vista, que ¡bendito sea! en algunas sociedades pueden ser expresadas o manifestadas ya sea de manera visual, oral y/o escrita.

Pero aterrizando ésta reflexión en el plano educativo, las ideas valen mucho, muchísimo cuando el docente pide a sus alumnos un trabajo escrito (investigaciones, tareas, ensayos). ¿Y esto qué implica a los alumnos? Pues poner en práctica lo que ha trabajado, lo que ha estudiado, de valerse de sus herramientas mentales para desarrollar el tema a trabajar, ahí se va a ver reflejado esa “apropiación de saberes”  (Macías Navarro), el alumno, se sentará en su computadora, utilizará sus ideas y reflexiones que él ya posee, pero para complementar aún más ese trabajo escrito, pues tendrá que recurrir a internet, buscando a otras personas, con ideas que apoyen su escrito, las citará dándoles el crédito que merece, y así sustentar su trabajo.

Sin embargo, hoy en día es muy común apoyarse en internet, “seleccionar, copiar y pegar” ideas, que no salió del pensamiento del alumno y sí de otra (as) persona (as), para presentar un trabajo como propio. Esto es plagio, de acuerdo con la RAE, plagio es plagiar, que es: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”  (Real Academia Española), porque el alumno no tiene aún la capacidad de reflexionar, de argumentar sus ideas o bien por que busca la forma más fácil y cómoda de terminar su trabajo. El plagio ha existido desde siempre, y en el ámbito escolar se ve reflejada esta práctica que es considerada un delito y las consecuencias de la misma lo llevan a la expulsión del centro educativo.

Pero como las palabras son cotidianas y usadas en todo momento, sino, ¿cómo nos comunicamos? existe la posibilidad de que el alumno, pueda dar crédito al autor entrecomillando o citándolo para que tenga ese permiso de utilizar esas ideas, frases, incluso hasta datos, estadísticas, (Eduteka, 2002), etc. Lo textual que no salió de mi pensamiento y pertenezca al autor original, tengo que citarlo, para no incurrir en este delito, la computadora me ayuda en ese aspecto, pues sólo tengo que ir a las referencias y rellenar en las casillas los datos bibliográficos de la fuente consultada.
 

Desde mi trinchera

Es importante que en el salón de clases se generen ambientes de aprendizaje donde el alumno sea capaz de argumentar sus puntos de vista, que sea reflexivo, que analice, cuestione, indague y yo como docente tengo que provocar que el alumno tenga estas capacidades, que mi intervención vaya por ese camino, de generar experiencias que lo motiven a observar, a ser curioso, reflexivo, a investigar, trabajar en equipo favoreciendo los valores de respeto, responsabilidad y justicia, lo cual lo lleve a valorar el esfuerzo de otros. Y entonces sí, con estas base, mencionarles el tema del plagio, generar debate o discusión sobre el tema y la importancia de citar al autor. Esto es lo que me toca hacer en el salón de clases.

 

Bibliografía

Eduteka. (7 de Diciembre de 2002). El plagio, qué es y cómo se evita. Obtenido de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
 
Macías Navarro, H. (s.f.). Consejos para evitar plagios y fraudes escolares. Obtenido de http://www.tij.uia.mx/~humberto/fraude_escolar.HTML
 
Real Academia Española, D. (s.f.). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=plagio
 
Re: Ensayo del Plagio
de CELINE ARMENTA OLVERA - sábado, 4 mayo 2013
"Liliana, sigue intentando escribir con la determinación y claridad de objetivos que muestras ahora. El texto tiene varios detalles que habría que mejorar, pero yo, como lectora, disfruté tu texto precisamente por ser original, por tener una estructura interesante y porque comunica ideas tuyas, y por tanto más valiosas que si te hubieras limitado a resumir, reseñar, etcétera. "

http://lmsibero.iberopuebla.mx/aulasvirtuales

 

 

 
 
 





jueves, 2 de mayo de 2013

El mejor truco del abuelo

Este libro, hace años que lo había comprado, cuando todavía estudiaba en la Nacional de Educadoras, por ser estudiantes nos hicieron un gran descuento los de la editorial Fondo de Cultura Económica, había tantos títulos para niños, que nos servía mucho para nuestras prácticas.
Ahí comencé (yo diría me reencontré con mi gusto por los libros) mi biblioteca personal de libros infantiles; los primeros fueron los Willys de Anthony Browne, que en ese tiempo compré 5, y aunque me veían raro mis compañeras, no me importaba endeudarme, los compré porque me enamoré de estos libros y creo que hice una buena inversión, pues los he utilizado generación tras generación y siempre he cautivado, atrapado a los preescolares con esas lecturas, y siempre dicen "otra vez maestra"
Pero entre esas publicaciones que nos llevaba a la escuela la Editorial FCE, encontré este libro muy especial, al leerlo supe que no lo iba a soltar y sería parte importante para mi biblioteca personal. Lo leí tantas veces, y un día sólo lo guardé. Pasó el tiempo y después me reencontré con este libro, se me erizó la piel, porque de antemano ya sabía el final, pero ahora, quería que mi sobrino lo leyera, que disfrutara de esta historia.
Es una historia de vida de una niña que vive de cerca la enfermedad y deterioro de su abuelo debido al cáncer. Las ilustraciones son extraordinarias, la historia muy conmovedora, contado por una niña que no sabe porqué su abuelo está ahora tan enfermo, con tantas idas al hospital, y ella recordando cómo los dos disfrutaban estar juntos, exploraban y se divertían. El final tal vez ya se lo imaginan, descubran porqué la niña dice que es el mejor truco del abuelo.
Ojalá tengan la oportunidad de leer este libro solo por mero gusto. Saludos a tod@s.  :0)
 
 


 
L. Dwight Holden "El mejor truco del abuelo" Ed. Fondo de Cultura Económica, México 2da reimpresión 1998